Descripción General
Es la provincia más meridional
del Oriente y tiene un relieve irregular. En su territorio se estrecha las
vertientes occidentales de la cordillera de los Andes y se confunden en la gran
cordillera del Cóndor. Sobresalen las estribaciones de Yacuambi, Zamora,
Numbala, Caluna y el Vergel. Con reservas naturales como el Parque Nacional
Podocarpus, Zamora Chinchipe está en la parte suroriental de Ecuador. Su
orografía es irregular debido a la influencia de las cordilleras orientales y
del Cóndor. Tiene clima tropical húmedo y semihúmedo y una temperatura que
bordea los 18 grados centígrados.
Datos
de Interés
Calificativo: “Pulmón De La
Madre Tierra Y Fuente De Agua Y Vida”
Capital: Zamora.
Extensión: 10.556
Km2.
Ubicación: En
la parte suroriental del Ecuador.
Límites: Norte:
Morona Santiago y Azuay; Sur y Este: Perú, Oeste: Loja.
Población: 103.233
habitantes.
Código
Telefónico: 07.
Temperatura: 18oc
– 25 oc.
Altitud: 970 m.s.n.m.
Clima: Húmedo y
semi-húmedo modificado por la altura de los terrenos y la presencia de vientos,
humedad y lluvia. La temperatura promedio es de 18º C y la humedad puede llegar
al 90%.
Cantones: Zamora,
Chinchipe, Palanda, Yacuambi, Yantzaza, El Pangui, Paquisha, Nangaritza y
Centinela del Cóndor.
Actividad
Económica: Maderera,
vinícola, licorera, piscícola, ranícola y de la panela.
Recursos Naturales: Café,
maíz, papa china, yuca, plátano, cacao, banano.
POSTRES Y
DULCES: Miel con quesillo
Melcocha: Jugo
de Caña.
Dulce de guayaba
SERVICIOS
BÁSICOS: Agua potable
Sanitario
Alcantarillado
Electricidad
Teléfono
Reciclaje
de basura
Internet
ARTESANÍAS: Se destacan pequeñas artesanías como:
Trabajos en
cerámica
Confecciones de
collares hechos de semillas de la zona.
Se elaboran
figuras de balsa.
AUTORIDADES
SECCIONALES:
En
la provincia de Zamora Chinchipe el gobernador es designado por el poder
ejecutivo.
El
prefecto es elegido por votación popular.
La
cabecera cantonal tiene a su alcalde Ing. Smilcar Rodríguez, designado por
elección popular, y los concejales son 7.
En
los cantones el jefe político es asignado por el poder ejecutivo y cada cantón
tiene un alcalde y su 4 concejales municipales y sus suplentes.
Fiestas
Provinciales:
10 de Noviembre de 1953 – Creación de Provincialización de Zamora Chinchipe.
04
de Octubre – Fundación de Zamora.
05
de Enero – Cantonización de Chinchipe.
21
de Marzo – Cantonización Centinela del Cóndor.
14
de Febrero – Cantonización de El Pangui.
26
de Noviembre – Cantonización de Nangaritza.
02
de Diciembre – Cantonización de Palanda.
08
de Enero – Cantonización de Yacuambi.
26
de Febrero – Cantonización de Yantzaza.
12
de Febrero – Día del Oriente Ecuatoriano.
Fiestas
Religiosas:
16 de Julio – Fiestas de la Virgen del Carmen.
15
de Agosto – Fiestas de la Virgen del Cisne.
Ultimo
Domingo Octubre – Fiesta de la Virgen del Rosario.
15
de Mayo – Fiestas de la Virgen de Fátima.
17
y 18 de Noviembre – Fiesta de la Virgen del Quinche.
24
de Junio – Fiestas de San Juan.
19
de Marzo – Fiesta de San José.
13
de Junio – Fiesta de San Antonio “Centinela del Cóndor”.
HISTORIA
Reseña Histórica
La
terminación de la era colonial no cambió las cosas, pues esta región permaneció
abandonada por muchos años. Los primeros gobernantes del Ecuador dedicaron su
empeño en consolidar el poder frente a las ambiciones de sus opositores. En
muchos casos, la zona del Oriente sirvió como lugar de destierro para los
espíritus rebeldes. El 15 de diciembre de 1920 se creó la provincia de
Santiago-Zamora, con capital en Macas. La creación de Zamora-Chinchipe como
provincia independiente se realizó el 10 de noviembre de 1953. Por su situación
en el extremo sur, ha sido escenario de los varios conflictos limítrofes con el
Perú, en la Cordillera del Cóndor. Allí se encuentra los sitios de Paquisha,
Mayaicu, Machinaza, en donde se efectuaron combates en 1981.
La
provincia de Zamora Chinchipe tiene trascendencia histórica desde su división
territorial, mediante un proyecto que fue presentado por el ilustre historiador
y orientalista Dr. Pío Jaramillo Alvarado en su calidad de Senador por la
provincia Napo Pastaza al Congreso de 1950, y con el decidido apoyo del
distinguido lojano Carlos Larreátegui como Senador por Santiago Zamora. Dicho
proyecto de división de las dos provincias lo aprueba el Senado en 1951 y en
1952 lo ratifica sin alteración de su texto la Cámara de Diputados. El Poder
Ejecutivo procedió a sancionar el proyecto el 10 de noviembre de 1953,
publicándolo en el Registro Oficial Nº 360 del mismo año.
Una
nueva reforma a la Ley Especial de Oriente aprobada por el Congreso de 1954,
confirmó la creación de la provincia. Al crearse la provincia de Zamora
Chinchipe quedó integrada con la siguiente estructura administrativa: Zamora,
como cabecera provincial, cantones: Zamora, Yacuambi y Chinchipe con sus
cabeceras cantonales Zamora, 28 de Mayo y Zumba respectivamente. Al cantón
Zamora le correspondió las parroquias: Timbara, Cumbaratza, El Limón,
Sabanillas e Imbana. Al cantón Chinchipe las parroquias: Zumba, Chito, Palanda
y El Chorro. Al cantón Yacuambi las parroquias: 28 de Mayo, La Paz y Tutupali.
0 comentarios:
Publicar un comentario